Search

El futuro del PPC…y del socialcristianismo

(Suplemento dominical CONTRAPODER de Expreso, 21 de agosto de 2022)

El futuro del PPC y el socialcristianismo

¿Tiene futuro en el Perú el PPC y una doctrina política como el socialcristianismo? En un mundo tan desideologizado y en un país con una muy grave crisis política de partidos (y tomando en cuenta que el Partido Popular Cristiano, la agrupación política que enarbola esta bandera política vive uno de sus peores momentos), una pregunta como esa debería ser relativamente fácil de contestar, inclusive si le agregamos la controvertida intervención de la religión en temas políticos, pues poco debería quedar para el análisis.

Sin embargo, no se puede desconocer desde un punto de vista histórico el aporte de este pensamiento político tanto en el mundo, como en nuestro país. Su origen en las encíclicas papales de siglos pasados motivó que muchos ilustres pensadores desarrollasen interesantes ideas sobre determinados pensamientos políticos. En los siempre polémicos ejes políticos derecha-izquierda y liberal-conservador, el socialcristianismo ha tenido en el Perú una visión no del todo comprendida y en algún tiempo inclusive hasta ambivalente.

Basta con recordar que el PPC nace en 1967 de una escisión del Partido Demócrata Cristiano. Su carismático líder, el joven e impetuoso abogado Luis Bedoya Reyes, relegó al entonces líder del PDC y también abogado -además de notable jurista- Hector Cornejo Chávez. Ambos tremendos polemistas que se enfrentaron en un histórico debate en 1977, luego del abierto apoyo de Cornejo Chávez a la dictadura militar de Velasco Alvarado (1968-1975) -de claro sesgo izquierdista- y la contundente respuesta electoral del PPC en las elecciones para la Constitución de 1979, donde obtuvo nada menos que la segunda votación nacional luego del APRA con casi el 24% del electorado (pese a un notable ausentismo… votó un tercio del electorado). Así, dicha elección posicionó al PPC como el principal partido de la derecha conservadora de aquel entonces y de paso significó la virtual desaparición de la democracia cristiana electoralmente e inclusive en el espacio de la izquierda.

De esta manera en el Perú en los siguientes años el socialcristianismo de la mano del PPC desplazó a la democracia cristiana como la corriente política originada en esta especie de amalgama entre conceptos religiosos y políticos. Si bien nunca volvió a obtener por sí mismo la abrumadora votación de los setentas, siempre estuvo presente con Bedoya y una serie de valiosos políticos de centro derecha que se formaron en sus canteras y que obtuvieron importantes performances electorales ya no con el mismo PPC, pero si en alianzas electorales que se enfrentaron a la izquierda y a la socialdemocracia del APRA.

Hoy, gracias a una funesta -por muy mal elaborada- reforma política que ha terminado por hundir a los partidos políticos tradicionales, entre ellos el PPC, y la convulsión política que se vive, fuera de la ya tan mentada desideologización por la que transitamos, se aprecia muy difícil sino imposible el resurgimiento y el futuro del PPC como alternativa viable para regresar a la arena política, no al menos con los bríos y resultados electorales que obtuvo en el pasado. El socialcristianismo como doctrina política debería seguir la misma suerte.

Ricardo León Dueñas
Ricardo León Dueñas ContraPoder-49-BAJA RLD-1-1 – copia